Por fin llega la hora de redactar el articulo final, no
porque tuviera ganas de terminar, sino porque eso significa que aquí acaba otra
asignatura más en este pequeño camino hacia conseguir algo que deseo con muchas
ganas, que es llegar a ser maestra.
Sin ninguna duda cabe destacar que todas las asignaturas
que estudiamos a lo largo de nuestra carrera son importantes para nuestro futuro laboral, y
cada una de ellas nos aporta algo que nos hará ser más completos el día de
mañana. En este caso voy a habla de la literatura infantil, algo que hasta
ahora no pensé que podría llegar a ser tan importante para los más pequeños.
Siempre he creído que los libros, para ser sincera, eran un mero
entretenimiento e incluso que contarlos o leerlos solo servían para rellenar
tiempos “vacios”. Considero que este pensamiento es infundado por lo que he
podido vivir en mis prácticas y mi escasa experiencia en algunas de las
escuelas.
Siempre he vivido la literatura como algo secundario y a
lo cual había que darle la importancia justa, es al menos lo que me han trasmitido
las personas con las que he coincidido en escuelas en las que he estado, muy a
mi pesar solo conocí a una maestra a la cual le encantaba el mundo de la
literatura e intentaba transmitirlo de una manera más especial mediante la creación
de una biblioteca en la escuela, y organizando un poco los tiempos para que
todos los niños pudieran disfrutar de ella. Sin duda es una pena que todo esto
sea así a día de hoy, pero como tantas cosas que deberíamos cambiar. Gracias a
esta asignatura ha cambiado mucho mi concepción de la literatura en general y
sobre todo en pequeños detalles que a mi parecer son los que marcan la
diferencia.
Antes de enrollarme mucho más me gustaría destacar los
contenidos más importantes que hemos ido viendo en clase, y durante las entradas
anteriores.
Para empezar del tema uno me quedo con la diferencia
entre libro y cuento, que aunque de ante mano parezca una obviedad, al
principio nos costaba mucho ver la diferencia y utilizar cada palabra
conscientemente a la hora de referirnos al objeto físico (libro) o a la
historia (cuento) que cuenta. Una vez que tenemos claro el significado de
literatura, también me parece importante entender el concepto de paraliteratura
ya que al ser maestras a la hora de trabajar con los niños, es algo básico. La
literatura es un concepto mucho más amplio, como bien dice en los apuntes es “el
arte creado con palabras”. La paraliteratura tiene un sentido más instructivo y
de carácter formativo, es decir pretende enseñar más que complacer.
Del tema dos sin duda lo que más destacaría es la
literatura folclórica, más concretamente los cuentos folclóricos y su
importancia en la historia y en el día a día de los niños, no podemos olvidar
que deben ser de transmisión oral y que es un recurso muy práctico para
trabajar con ellos porque se transmiten ciertos aspectos didácticos como el
juego, la motivación intrínseca, la creatividad, los valores etc. Hablando de
los valores, deberemos tener en cuenta que en los cuentos aparecen ciertos
motivos como los deseos, los miedos, las ilustraciones humanas. Normalmente en
las aulas se suelen confundir los cuentos folclóricos con aquellos que no lo
son, y es necesario saber que existe la diferencia principal de que los
primeros son surgidos de tradición oral, cosa que el resto de cuentos no, o al
menos no suele ser así.
En el tema tres, que desde mi punto de vista es el tema
más “importante” se hace una recopilación del resto de temas, en él se habla de
la hora del cuento. Dicho momento, es uno de los más importantes para el niño
ya que podemos despertar en él el placer de la lectura. Tenemos que tener en
cuenta sobre todo que para los niños es una experiencia muy cautivadora y que
debemos cuidar mucho el momento de contarles, narrarles o leerles un libro. No
solo la manera de transmitírselo sino el ambiente que creamos a la hora de
hacerlo y el propio escenario. Como he podido vivir en
las pocas escuelas en las que he estado de prácticas casi siempre no se cuida
este momento, muchas veces es puramente improvisado (que de vez en cuando no
está mal) pero pienso que se debería enfocar más a elegir el momento idóneo para
hacerlo y el ser totalmente conscientes de cómo vamos a hacerlo, que sea algo mucho
más premeditado.
Llegando al tema cuatro como bien hemos podido comprobar
en nuestra actividad para el blog se trata el tema de la creación literaria con
y para los niños, es decir, hablamos de cómo crear textos con los más pequeños
para propiciar el contacto directo con la literatura. Como hemos podido
comprobar hay diversas estrategias muy útiles para ello, y que nos ayudaran a
conseguir crear un texto incluso con los más pequeños. La verdad es que
normalmente se tiene el erróneo pensamiento de que los niños de infantil son
poco aptos para muchas cosas y no se trabaja con ellos el maravilloso poder de
la creación de estas obras. Sin ninguna duda este tema me ha parecido muy útil y
me ha sorprendido para bien lo sencillo que puede llegar a ser crear prosa,
verso o teatro y a partir de ahora estoy segura de que lo tendré en cuenta en
mi lista de recursos para un futuro laboral.
En este mismo tema hemos desarrollado a parte de nuestra
creatividad literaria, nuestra “creatividad plástica” y me ha encantado fabricar
un libro para los niños porque me ha hecho darme cuenta del valor que puede
poseer que sea algo totalmente artesano, y sobre todo darme cuenta de todos los
aspectos relacionados con la seguridad y con las características psicoevolutivas
del niño de los que hay que estar al corriente.
Y por ultimo el tema cinco nos enseña las pautas
fundamentales de la biblioteca de aula y del rincón de la lectura, los cuales
son indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, ya que es
el lugar donde ellos pueden ampliar sus conocimientos mediante los libros y satisfacer
esa necesidad de aprender y de saber. La biblioteca debe ser un lugar de reunión
de los niños del aula, un espacio donde ellos se sientan seguros y confortables
para que se dé de una manera natural el placer por la lectura. Normalmente las
aulas de las escuelas tienen un tamaño bastante reducido y no se piensa en la
biblioteca como algo imprescindible, porque la mayoría de educadores como ya he
mencionado no le da la importancia que merece con lo cual muchos prescinden de
ella. Graso error en mi opinión, después de haber mencionado todo lo anterior,
porque el espacio de la biblioteca es un espacio imprescindible en el aula,
tiene que ser seguro (como hemos visto en clase), agradable y espacioso y
además todos los detalles de la decoración como: almohadas, colchonetas, telas,
etcétera deben ser pensados y estructurados de manera muy artificiosa.
Otra cosa que cabe destacar es la selección de fondos de
la biblioteca, ya que como es lógico tiene que ir acompañada del estudio de las
características psicoevolutivas de los niños de nuestras aulas. No se pueden
elegir los libros al azar, debe ser algo totalmente estudiado como casi todo lo
relacionado con la literatura. Y esto sí que me parece verdaderamente importante
para que la biblioteca esté equilibrada y no carezca de valor.
Para finalizar mi artículo me gustaría hacer una reflexión
más profunda y personal sobre la literatura, y es que gracias a lo que he
aprendido este año en esta asignatura he cambiado completamente mi visión hacia
ella. Esto no hubiera sido del todo posible sin la ayuda de nuestra profesara
Irune Labajo, la cual nos ha sabido transmitir de una manera especial el valor
de la misma. Si pienso en “literatura infantil” lo primero que se me viene a la
cabeza es ese placer que sienten los niños con un buen relato, esa felicidad
que les produce el escuchar un buen cuento. Lo relacionado que está en la búsqueda
del desarrollo completo del niño la literatura. Ya que es algo que por mucho
que nos empeñemos no podemos separar de ellos, y no veo el porqué de hacerlo. Me
quedo sobre todo con la importancia que tiene el dedicar más tiempo a la
literatura y verlo tan importante como el tiempo que le dedicamos propiamente
al aprendizaje de las rutinas o de otros aspectos formativos. Y por ello debemos centrarnos tanto en este tema como en cualquier otro sin devaluarlo puesto que como buenos educadores nuestro deber es acercarle al niño todos los recursos educativos que estén a nuestro alcance y la literatura es uno de ellos.
En definitiva, aquí termina un curso más y me siento orgullosa de haber podido no solo cambiar mi concepción de la literatura, si no haber sentido en primera persona lo que eso atañe. Espero de corazón que esto no termine aquí y que el día de mañana cuando tenga que trabajar con los niños lleve a cabo todas y cada una de las habilidades que hemos aprendido.
____________________________________________________
Bibliografia:
-http://www.bloomsbury.com/author/debi-gliori
-http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/hermanos-grimm/
-http://ficus.pntic.mec.es/arom0075/materiales/lenguajeoral.pdf
-http://www.wordreference.com/sinonimos/
En definitiva, aquí termina un curso más y me siento orgullosa de haber podido no solo cambiar mi concepción de la literatura, si no haber sentido en primera persona lo que eso atañe. Espero de corazón que esto no termine aquí y que el día de mañana cuando tenga que trabajar con los niños lleve a cabo todas y cada una de las habilidades que hemos aprendido.
____________________________________________________
Bibliografia:
-http://www.bloomsbury.com/author/debi-gliori
-http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/hermanos-grimm/
-http://ficus.pntic.mec.es/arom0075/materiales/lenguajeoral.pdf
-http://www.wordreference.com/sinonimos/
-http://es.hellokids.com/c_5693/lectura/cuentos/cuentos-clasicos/los-cuentos-de-grimm/el-rey-pico-de-tordo
-http://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/el-rey-pico-de-tordo/
-http://www.bloomsbury.com/author/debi-gliori
-http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/
-http://psicodiagnosis.es/areageneral/ciclo-evolutivo/los-celos-infantiles/index.php
-Libro: Desarrollo cognitivo y motor. Ciclo formativo grado superior (EDITORIAL MC GRAW HILL)
EDICION: 2009
-LABAJO, I. (2016). Apuntes Literatura Infantil. CSEU La Salle (Madrid).-http://www.casadellibro.com/
-https://en.wikipedia.org/wiki/John_Ballinger_(librarian) (Consultado: mayo 2016)